EDGAR PLANS (1977) / NUNCA ME HAN ESCUCHADO

WÖLFFLIN sentencia que explicar un estilo es localizarlo justamente en la historia general del tiempo y comprobar que en su lenguaje las formas artísticas coinciden en su sentido con lo que dicen otras expresiones de la época. Respecto a la obra del madrileño PLANS, que encaja en lo señalado anteriormente como un guante, no sabemosSigue leyendo «EDGAR PLANS (1977) / NUNCA ME HAN ESCUCHADO»

Tu voto:

JUAN FALCÓN (1959-2020) / HICE LO QUE TENÍA QUE HACER

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Hay un yo que vuela y un yo que se posa, siendo la obra de arte el estado de conciencia de ese creador en el momento de la detención. Pero el asturiano FALCÓN siempre estaba volando y cuando se posaba era para definir la singladura de una plástica que…

Tu voto:

JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA (1886-1945) / LA MIRADA TEMBLOROSA

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
No intento descubrir a estas alturas al español GUTIÉRREZ SOLANA, sería absurdo y pecaría de una soberbia inaudita, pero sí deseo mostrar el alcance de una admiración entusiasta por el conjunto de una obra genuina, auténtica y plena de verdad. Este artista -al que podría aplicársele la frase de…

Tu voto:

SEYMOUR ROSOFSKY (1924-1981) / SON REALES

Se preguntaba Gillo Dorfles si se podía admitir que, dentro de las masas de nuestros días, el arte constituía unos de los medios fundamentales de comunicación intersubjetiva. Si se pone como ejemplo la pintura del estadounidense ROSOFSKY puede que esas ya famosas masas, cuando la vean, se den la vuelta y salgan pitando. Observarán queSigue leyendo «SEYMOUR ROSOFSKY (1924-1981) / SON REALES»

Tu voto:

ROEL D´HAESE (1921-1996) / SE EXIGE AMENAZAR SIN PALABRAS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Pomposamente dicho es eso de que el estudio metódico de las obras requieren la definición de los rasgos de estilo que las caracterizan y la aplicación de los principios empíricos que se deducen. Al estar ante estas esculturas del flamenco D´HAESE ya no vale nada lo anterior, porque se…

Tu voto:

MICHAEL LEKAKIS (1907-1998) / ME GUSTARÍA SER COMO ELLAS

Dijo nuestro entrañable Gillo Dorfles que el elemento perceptivo tiene que ser considerado antes que cualquier otra cosa si se quiere hablar de comprensión. Y le añado lo del estímulo sensorial también. En ese sentido, hay que considerar las esculturas del neoyorkino LEKAKIS como fruto de su visión de los sueños diurnos que le acometen,Sigue leyendo «MICHAEL LEKAKIS (1907-1998) / ME GUSTARÍA SER COMO ELLAS»

Tu voto:

ARCADIO BLASCO (1929) / LAS LEYES DADAS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
«Reconozco lo que es el arte : renacer en otro lugar», decía Franz Marc. Lo que el levantino BLASCO, también un gran ceramista, así hizo todos los días, tomando una época de examen y revisión de las nuevas posibilidades de expresión para crear un ordenamiento mural y escultórico que…

Tu voto:

ROEL D´HAESE (1921-1996) / SE EXIGE AMENAZAR SIN PALABRAS

Pomposamente dicho es eso de que el estudio metódico de las obras requieren la definición de los rasgos de estilo que las caracterizan y la aplicación de los principios empíricos que se deducen. Al estar ante estas esculturas del flamenco D´HAESE ya no vale nada lo anterior, porque se queda uno con la doctrina atragantada,Sigue leyendo «ROEL D´HAESE (1921-1996) / SE EXIGE AMENAZAR SIN PALABRAS»

Tu voto:

LUIS CASTELLANOS JARA (1973) / JAMÁS SE ME OLVIDA LA ORACIÓN DE LA PINTURA

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Las técnicas de la pintura, manifestaba Lionello Ventura, son infinitas, como son infinitas, hay que agregar, las formulaciones y configuraciones de que se reviste. En cualquier momento surge un nuevo territorio plástico que nos hace entrever otra forma de ver la vida, porque, lo escribió así Catherine Millet, el…

Tu voto:

LAURENT PRONEUR (1969) / NO ME GUARDAN RENCOR

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
En estas obras del francés PRONEUR hay un sustrato de culturas, estilos, atavismos y angustias del presente. El ritmo cromático y las texturas son en sí mismos la fuerza y la génesis de la creación. No hay formas ni pigmentos consensuados en este delirio figurativo que se va formando…

Tu voto: