DIMITRI STRELKOV (1966) / NO HAY QUE CEJAR EN EL EMPEÑO

¿Es posible saber si los artistas al realizar una obra se comprometen a que su significación esté subordinada a un discurso institucionalizado o la producción de un arte de museo, tradicional o no? Ha habido muchos casos de ello y seguirá habiéndolos dado que ambas partes no gozan de igualdad de equilibrio. El ruso STRELKOVSigue leyendo «DIMITRI STRELKOV (1966) / NO HAY QUE CEJAR EN EL EMPEÑO»

Tu voto:

HENK FISH (1950) / ¿DE DÓNDE VIENEN?

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
La soledad de esas formas antropomórficas es el medio de comunicación de un mundo de signos que nos remonta hacia muy atrás y nos deja en una estela muy adelante. Su sentido guarda un misterio y los vericuetos conceptuales son tan simples como intrincados. Incertidumbres y memoria, desnudez y…

Tu voto:

YOANN PENARD / QUE ME ENTIERREN JUNTO A ELLOS

Los artistas occidentales de entonces y de ahora se inspiran en el arte de los primitivos y aborígenes como en su día los de los siglos XIV y XV se atuvieron a la antigüedad clásica. Y con ello el carnaval descubre la verdad del mundo puesto boca abajo. Y así, a través de la obraSigue leyendo «YOANN PENARD / QUE ME ENTIERREN JUNTO A ELLOS»

Tu voto:

ARNO RINK (1940-2017) / ELLOS SIGUEN VIVOS, YO MUERTO

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
A la hora de emprender una obra, seguro que el alemán RINK ha pulsado su voluntad consciente, racional y autónoma, pero en ese proceso también se ha dejado llevar por una inconsciente, irracional y automática. Su pintura es muy meditada y reflexiva en la superficie, sin embargo desborda tanto…

Tu voto:

JAVIER ARCE (1973) / UN COMPLOT DE ARRUGAS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Despertaba el día y la lisura era un patrón de predominio en los callejones más angostos. Después, al transcurrir la mañana, la lucha eterna para salvar la sangre sumaba una arruga tras otra en la faz de Goya, en las paredes de Madrid, en las almas de los caídos.…

Tu voto:

AURÈLIA MUÑOZ (1926-2011) / NUNCA SERÉ CAPAZ DE TERMINARLO

Sin una sensibilidad plástica y visual, sin las pulsiones del instinto y sin las manifestaciones de la fantasía, no hay obra de arte, con independencia de que lo digan los conceptuales o los minimalistas o posmodernistas de lo confinado vacunado. Por eso, esa tensión de lo artesano, manual y bordado en el espacio de lasSigue leyendo «AURÈLIA MUÑOZ (1926-2011) / NUNCA SERÉ CAPAZ DE TERMINARLO»

Tu voto:

WASHINGTON BARCALA (1920-1993) / VAN TEJIÉNDOSE POCO A POCO.

Decía Romero Brest que los movimientos revolucionarios siempre parece más radicales de lo que son realmente y por eso cuando se los contempla a la distancia se disimulan los choques aéreos y se evidencian los contactos suaves. Respecto a la obra del uruguayo BARCALA los signos de estilo y época son manifiestos, pero la síntesisSigue leyendo «WASHINGTON BARCALA (1920-1993) / VAN TEJIÉNDOSE POCO A POCO.»

Tu voto:

JOSÉ MARÍA BÁEZ (1949) / LA VISIÓN ME PUDO

La confrontación de los fines con los medios influye en los medios y en los fines. Los fines son inútiles si no hay medios de conseguirlos; y ciertos medios, al aplicarlos, tendrían consecuencias injustificadas por el fin. Tal confrontación pretende impedir que el fin se vea desplazado por los medios. En la obra del gaditanoSigue leyendo «JOSÉ MARÍA BÁEZ (1949) / LA VISIÓN ME PUDO»

Tu voto:

JUAN GOPAR (1958) / ME ACUSO DE COLONIZAR EL ESPACIO

Decía Daniel Buren que la diferencia entre el arte y el mundo, entre el arte y el ser, es que el mundo y el ser se perciben mediante hechos reales (físicos, intelectuales y emocionales), mientras que el arte visualiza esta realidad. Incluso, añado, pueden confundirse y sentirse bajo otra dimensión. El repertorio del canario GOPAR,Sigue leyendo «JUAN GOPAR (1958) / ME ACUSO DE COLONIZAR EL ESPACIO»

Tu voto:

MICHAEL LEKAKIS (1907-1998) / ME GUSTARÍA SER COMO ELLAS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Dijo nuestro entrañable Gillo Dorfles que el elemento perceptivo tiene que ser considerado antes que cualquier otra cosa si se quiere hablar de comprensión. Y le añado lo del estímulo sensorial también. En ese sentido, hay que considerar las esculturas del neoyorkino LEKAKIS como fruto de su visión de…

Tu voto: