PEJU ALATISE (1975) / NOS LEVANTAMAOS MEDIANTE EL ARTE

En la obra multidisciplinar de la nigeriana ALATISE la metáfora, el símbolo y la metamorfosis nos guían de la mano y con su presencia ante designios que llevamos mucho tiempo preguntándonos. Su producción, al margen de su pathos endiablado, es sumamente elocuente y visual, engancha sensorial y conceptualmente, hasta hacer partícipes de todo un relatoSigue leyendo «PEJU ALATISE (1975) / NOS LEVANTAMAOS MEDIANTE EL ARTE»

Tu voto:

MICHAEL BUTHE (1944-1994) / CONFÍO EN LA AURORA

La promesa de emancipación del arte consiste en la supresión del arte como realidad aparte, en su transformación en una forma de vida (Rancière). Eso es lo que el entendió y asimiló el alemán BUTHE. Y eso es lo que llevó a cabo en su obra diversa, reencontrándose a sí mismo en cada espacio, geografíaSigue leyendo «MICHAEL BUTHE (1944-1994) / CONFÍO EN LA AURORA»

Tu voto:

ALAN GOUK (1939) / LA PASIÓN DEL COLOR

Se ha señalado que las proposiciones artísticas (obras de arte) son de carácter lingüístico, no fáctico. Expresan definiciones de arte o las consecuencias formales de las mismas. En lo que se refiere a la obra del irlandés GOUK, con lo lingüístico está lo físico, lo táctil, lo somático, por cuanto la gama cromática de susSigue leyendo «ALAN GOUK (1939) / LA PASIÓN DEL COLOR»

Tu voto:

ALEXANDRE DIOP (1995) / QUEBRADOS

Si el arte siempre está muerto y el arte vivo es un engaño, como dijo alguien, el franco-senegalés le da la vuelta al practicar el arte siempre vivo y dejar que el muerto siga muerto aunque engañe. Procede de un continente que recoge todo lo que está tirado y con ello, quebrado y roto, fragmentadoSigue leyendo «ALEXANDRE DIOP (1995) / QUEBRADOS»

Tu voto:

JULIA E. ETEDI / CUANDO PINTO NO VIVO EN LA TIERRA

Reinhardt, según cita de Kosuth, decía que lo único que se puede decir sobre arte es que es desalentación, inmortalidad, inquietud, informalidad, inespacialidad e intemporalidad. Esos han sido siempre los fines del arte. Por el contrario, la obra abstracta de la franco-húngara ETEDI es aliento y vida, intuición para sentir un espacio que de mentalSigue leyendo «JULIA E. ETEDI / CUANDO PINTO NO VIVO EN LA TIERRA»

Tu voto:

FIGUEIREDO SOBRAL (1926-2010) / ME HAN DESTERRADO

Me chivan los conceptuales que la idea de arte (la obra) y el arte son una misma cosa y pueden ser estimados como arte sin necesidad de salir del contexto artístico para verificarlo. Qué monocordes y aburridos. El portugués SOBRAL no necesitó de tales argumentaciones a la hora de emprender su aventura artística, pues sabíaSigue leyendo «FIGUEIREDO SOBRAL (1926-2010) / ME HAN DESTERRADO»

Tu voto:

MICHAEL GOLDBERG (1924-2007) / LOS COLORES NUNCA SE VAN

Hay colores puros y colores que se mezclan y se funden los unos con los otros, se enfrentan y combaten hasta cuerpo a cuerpo, se desparraman, se mueven, pues su creador no les da licencia para abandonarlo aunque le suponga una etiqueta de expresionismo de segunda generación. Tampoco permiten que la superficie les imponga unaSigue leyendo «MICHAEL GOLDBERG (1924-2007) / LOS COLORES NUNCA SE VAN»

Tu voto:

JOSÉ GRAU-GARRIGA (1929-2011/ TAPICES COMO SEPULCROS

Nunca podríamos pensar ni suponer que lo textil entrañase una revelación plástica como la obra del catalán GRAU-GARRIGA, ni que tuviese una dimensión visual que generase tal pathos. Y además sus fragmentaciones cromáticas constituyen lo táctil, lo óptico y sensitivo que abiertamente se muestra como una abstracción que desde el pasado y lo remoto renuevaSigue leyendo «JOSÉ GRAU-GARRIGA (1929-2011/ TAPICES COMO SEPULCROS»

Tu voto:

EDUARDO SÁNCHEZ BEATO (1948) / SIEMPRE QUISE LLEGAR

Donald Kuspit llegó a la conclusión de que el paradigma de buen pintor es aquel que va más allá de su propia ironía, así como de la alienación de las vanguardias y de las neovanguardias. Al toledano SÁNCHEZ BEATO le queda meridianamente claro que su pensamiento pictórico es el disfrute de un quehacer que anteponeSigue leyendo «EDUARDO SÁNCHEZ BEATO (1948) / SIEMPRE QUISE LLEGAR»

Tu voto:

GREGORY AMENOFF (1948) / ESTÁN APARENTEMENTE OCULTAS

Lo han dicho y yo lo repito: lo importante en la pintura no es la esencia, sino su problemática, es decir, los problemas históricos vinculados a ella. ¿Este reduccionismo es coherente o incitante? El norteamericano AMENOFF concibe, en el planteamiento de sus obras, cuales han de ser las líneas, los volúmenes, los colores, lo biológicoSigue leyendo «GREGORY AMENOFF (1948) / ESTÁN APARENTEMENTE OCULTAS»

Tu voto: