ALEJANDRO CAIAZZA (1972) / LO REVUELVEN TODO

Francisca Pérez Carreño nos advierte que es la cualidad del símbolo encarnado la clave, el origen y la razón de los poderes transformadores del arte sobre el mundo y nosotros mismos. Pero el argentino CAIAZZA se conforma con que el hastío le siga impulsando a generar la aparición de unos seres que llevan en síSigue leyendo «ALEJANDRO CAIAZZA (1972) / LO REVUELVEN TODO»

Tu voto:

ANNA GHILARDI (1985) / NO DEJEN REPOSAR SU CABEZA

Las esculturas de la italiana GHILARDI confieren a su estructura una solidez veteada, hierática, ensimismada, de brillos y lustre, que yace como una recopilación plástica de lo que fue y va acumulándose durante toda su existencia. La vista, para desempeñar la tarea de delimitar esa producción expuesta, debe acomodarse a las reglas de la percepciónSigue leyendo «ANNA GHILARDI (1985) / NO DEJEN REPOSAR SU CABEZA»

Tu voto:

ZHU JINSHI (1954) / UNA DESINTEGRACIÓN INTEGRADA

Se comienza una capa tras otra, se empasta duramente hasta que vaya ganado espesor, hasta que cada pedazo de sustancia procese su historia y su confluencia con el resto, algunas veces airadamente. Cirtas corrientes doctrinales establecen una distinción entre la experiencia artística (que se adentra en lo emocional e intelectual) y la experiencia estética (queSigue leyendo «ZHU JINSHI (1954) / UNA DESINTEGRACIÓN INTEGRADA»

Tu voto:

JULIO FIGUEROA-BELTRAN (1984) / NECESITO PINTAR PARA NO CREER

Ya no hay límites que no se sobrepasen, ya no hay posibilidades que sean imposibles, el relato plástico ha de proseguir con o frente a la potencia del absurdo, tomando conciencia de que no hay similitudes que valgan. Desde esas premisas, la obra del cubano FIGUEROA-BELTRÁN se decanta por una representación que invita a buscarSigue leyendo «JULIO FIGUEROA-BELTRAN (1984) / NECESITO PINTAR PARA NO CREER»

Tu voto:

ENRIQUE FERNÁNDEZ ORTIZ / PUPILAS ENCENDIDAS

Rudolf Arnheim nos cuenta que los conceptos son imágenes perceptuales y las operaciones del pensamiento son el manejo de esas imágenes, imágenes que se producen a cualquier nivel de abstracción. En el caso de la obra del madrileño FERNÁNDEZ PÉREZ, sus obras encuadran una abstracción desde la se puede divisar unas constelaciones cósmicas rebosantes deSigue leyendo «ENRIQUE FERNÁNDEZ ORTIZ / PUPILAS ENCENDIDAS»

Tu voto:

CARLOS GARCÍA DE LA NUEZ (1959) / SON MIS TERRITORIOS

Si para Rudolf Arnheim los pensamientos están necesitados de recibir una forma y la forma debe derivarse de algún medio, el cubano DE LA NUEZ esa materialización la ha hallado a través de su propio código plástico. Por eso sus obras, pensadas al hilo de ritmos y ecuaciones, encierran dentro de sí mismas una pluralidadSigue leyendo «CARLOS GARCÍA DE LA NUEZ (1959) / SON MIS TERRITORIOS»

Tu voto:

MRS TOOLIP (1990) / CONCIBO MI OBRA COMO UN AMANTE

La armonía, el equilibrio, la variedad y la unidad son sólo aplicables cuando hay algo definido por expresar, por transmitir y emanar, ya sea conscientemente explícito o no. Ésta es la obra que se vislumbra en el trabajo de la neozelandesa con residencia en Barcelona, TOOLIP, que en su abstracción vierte configuraciones fluidas que concentranSigue leyendo «MRS TOOLIP (1990) / CONCIBO MI OBRA COMO UN AMANTE»

Tu voto:

GLEXIS NOVOA (1964) / HOY DESPIERTO CON OTRA VISIÓN

Nos acercamos a la obra como observadores pero la dejamos como seres modificados, tanto si la modificación era algo calculado como si no. Sin embargo, dicha modificación es algo que puede ocurrir o no, no es consecuencia ineludible (Danto). El cubano NOVOA sí que nos modifica en cierta medida la visión y nos traslada aSigue leyendo «GLEXIS NOVOA (1964) / HOY DESPIERTO CON OTRA VISIÓN»

Tu voto:

ERIC SIEMENS (1974) / LA PERFECCIÓN DEL ACONTECER

En lo que se refiere a las obras del americano SIEMENS estoy absolutamente de acuerdo en atribuirle todo tipo de propiedades expresivas, simbólicas y metafóricas. Ante ellas caben pluralidad de sensaciones, emociones y significados. Y además nos ofrecen un relato histórico de lo que pictórica y plásticamente nunca ha cesado y marca una continuidad. SuSigue leyendo «ERIC SIEMENS (1974) / LA PERFECCIÓN DEL ACONTECER»

Tu voto:

ANGELA GLAJCAR (1970) / EXPLORACIONES SOBRE EL PAPEL

La utilización de todo tipo de materiales y técnicas es el signo que identifica de alguna manera a nuestra época, pero es el artista el que tiene que hacerlas hablar. La alemana GLAJCAR ha encontrado la clave de su trabajo en el papel y en el plástico, aunque ha de situarlo en primer lugar enSigue leyendo «ANGELA GLAJCAR (1970) / EXPLORACIONES SOBRE EL PAPEL»

Tu voto: