LUIS ARIAS VERA (1938-2016) / ESTÁN EN LA TIERRA

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
El arte es un obrar de carácter estético y ontológico, fundador de un mundo y organizador de un espacio simbólico conforme a unos mitos de origen que son los mediadores entre el creador y la obra. El peruano ARIAS se atuvo a esta divisa y su obra constituye un…

Tu voto:

GIULIA DALL´OLIO (1983) / SI ME REFUGIO EN ELLOS SUEÑO EL OLVIDO

Un autor alegó que la pintura tenía por objeto la expresión visual de la percepción interna, para lo cual el artista debía acudir a los restos visibles de la percepción externa. No sabemos si la italiana DALL O´LIO recurrió a ello, pero no importa, su cosmovisión plástica de tintes románticos nos empuja a penetrar enSigue leyendo «GIULIA DALL´OLIO (1983) / SI ME REFUGIO EN ELLOS SUEÑO EL OLVIDO»

Tu voto:

AARON GARBER-MAIKOVSKA (1978) / COMIENZAN EN GOZOS QUE ACABAN EN SOLLOZOS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
HyperFocal: 0 En estas formas y color es el pensamiento el que ha entrado en acción, conspirando para que el tiempo de su trazo y gesto sea infinito, no acabe nunca, completarlo sería dar fin a la solución que le oprime. No olvidemos que en las visiones de un…

Tu voto:

JOSÉ MONDÉJAR (1942) / HAY ENCANTAMIENTOS QUE NO CESAN

Ante el espacio, se confiesa el madrileño MONDÉJAR, todo es enigma y jeroglífico, pero para desentrañarlos se ha de percibir el clamor flamígero del color. Sus obras son hondonadas planas que captan la luminosidad de un sortilegio que entre tonalidad y tonalidad se convierte en una cosmovisión lírica poblada de entes que se mueven entreSigue leyendo «JOSÉ MONDÉJAR (1942) / HAY ENCANTAMIENTOS QUE NO CESAN»

Tu voto:

MARINA NÚÑEZ (1966) / ESTOY AL DÍA

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
La obra de la palentina NÚÑEZ viene a cuento de lo que escribió Levi-Strauss sobre aquello de que el arte se inserta, a mitad de camino, entre el conocimiento científico y el pensamiento mítico o mágico. Cierto es que el arte contemporáneo busca el desarrollo de ideas complejas en…

Tu voto:

JENNA PIRELLO (1988) / PINTO MI VERSIÓN DE LA TIERRA

Harmann me dice que no me conviene reírme en absoluto de las gafas de mi imaginación estética, ya que pienso armar con ella los ojos miopes de mi razón. La estadounidense PIRELLO no aborda la abstracción sin hacer una arquitectura del espacio por medio de signos geométricos cromáticos, que le inmiscuyen en una construcción plásticaSigue leyendo «JENNA PIRELLO (1988) / PINTO MI VERSIÓN DE LA TIERRA»

Tu voto:

ALBERTO REGUERA / ¿DONDE PONGO EL LÍMITE?

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
El segoviano REGUERA, viajero perpetuo, iluminó esta vez con su pintura expansiva el Instituto Cervantes de Lisboa en un acto realizado el 16 de mayo. Los estallidos cromáticos emprendieron su camino por las paredes y de forma espontánea crearon su propia sinfonía visual. Podemos ver su origen, difícilmente su…

Tu voto:

BERND SCHWARZER (1954) / LAS MANOS LLENAS DE COLOR

Cierto autor comentó que la materia bastaba, eventualmente, para calificar la forma, el espacio y la luz, y que en lugar de tener un papel pasivo, puede convertirse en un factor esencial de la obra. Pues el alemán SCHWARZER la utiliza y se solaza en ella, la pasta es casi un relieve, rebosa y satura,Sigue leyendo «BERND SCHWARZER (1954) / LAS MANOS LLENAS DE COLOR»

Tu voto:

ERIC SIEMENS (1974) / LA PERFECCIÓN DEL ACONTECER

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
En lo que se refiere a las obras del americano SIEMENS estoy absolutamente de acuerdo en atribuirle todo tipo de propiedades expresivas, simbólicas y metafóricas. Ante ellas caben pluralidad de sensaciones, emociones y significados. Y además nos ofrecen un relato histórico de lo que pictórica y plásticamente nunca ha…

Tu voto:

ANDRÉ MARFAING (1925-1987) / ¡QUÉ NEGRO LO VEO TODO!

En la abstracción del francés MARFAING la pasta oscura es como un relato cerrado que sedimenta, comprime, cubre toda la superficie de devastaciones y destellos de obuses. El espesor es un manifiesto y la densidad un panfleto de una aniquilación humana que ya tuvo lugar y dejó esos rastros para que pudiesen erigirse en unaSigue leyendo «ANDRÉ MARFAING (1925-1987) / ¡QUÉ NEGRO LO VEO TODO!»

Tu voto: