MARKUS COPPER (1968-2019) / LOS HERALDOS DE MI TUMBA

El significado de estas monumentales obras está abierto y su marco de posibilidades es muy amplio, pero ante todo nos estremecen y asustan. Son artefactos complejos que parecen tener la suficiente vida para amenazar y amedentrarnos. El finlandés COPPER es el reverso de un visionario, no sólo nos emplaza en una visión de futuro queSigue leyendo «MARKUS COPPER (1968-2019) / LOS HERALDOS DE MI TUMBA»

Tu voto:

CALVIN CHIH-HAO TENG (1954) / NO ME IMPORTA QUE MI ESPÍRITU SEA ERRABUNDO

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Montañas, cielos, paisajes, nubes, atmósferas, masas esponjosas de texturas con una sosegada impregnación cromática que dibuja poemas en unas estratosferas que se desplazan de manera liviana. Una pintura con unas señas de identidad muy asiáticas, fruto de una cosmovisión de milenios, en el que juego de luces y sombras…

Tu voto:

PEDRO BARBEITO (1969) / ESFERAS NACIDAS

Nos señala Gerard Vilar que la comprensión del arte es un proceso abierto que no puede tener punto final en una comprensión perfecta y acabada. Quedaríamos sin rumbo y sin estrella. Cosmos, universos, firmamentos, geometrías del espacio celeste, galaxias, la infinita trayectoria de la era científico-técnica que no se detiene y que se agiganta, queSigue leyendo «PEDRO BARBEITO (1969) / ESFERAS NACIDAS»

Tu voto:

DÉBORA ARANGO (1907-2005) / NO PUDIERON CONMIGO

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
La colombiana ARANGO quiso compartir su tiempo y sus valores por medio de una concepción de la pintura comprometida con su sociedad y con la falta de razón en la misma. Su obra parte de premisas sin silogismos que no necesita, no se espanta ni frivoliza, define lo auténtico…

Tu voto:

MARÍA MORALES GÓMEZ (1928-2016) / LA FORMA ES LA CLAVE

Dijo el insigne José Jiménez que el núcleo de la operación artística está situado en el proceso de manipulación significativa de los materiales culturales. La canaria MORALES supo captar de maravilla este principio y consiguió que los materiales utilizados para sus obras escultóricas tuviesen la esencia de su propio signo como núcleo formal. Equiparó susSigue leyendo «MARÍA MORALES GÓMEZ (1928-2016) / LA FORMA ES LA CLAVE»

Tu voto:

GUSTAV KLUGE (1947) / ADENTRARSE SIN TREGUA

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
El alemán KLUGE arranca, entre victorias y derrotas, de lo que nos legaron sus antecesores vinculados a corrientes expresionistas; el secreto que se gestó dentro de ellos todavía no se ha descifrado. Con texturas o sin ellas, con fuertes empastes o sin ellos, esos rostros configuran actos primordiales que…

Tu voto:

HEINZ ACKERMANS (1949) / NO HAY NECESIDAD DE ACABARLAS

Quería quitarse de encima las formas añadiendo revestimientos, volúmenes, adherencias, hasta que la escultura estuviese rebozada y cubierta por las viscosidades de una nueva piel. Son como restos encontrados que encarnan lo primitivo, pero que a través del artista se han vuelto a simbolizar y personificar, a presentar su constitución plástica con la carga metafóricaSigue leyendo «HEINZ ACKERMANS (1949) / NO HAY NECESIDAD DE ACABARLAS»

Tu voto:

LEELEE KIMMEL (1983) / SACO DE MÍ MISMA LA ALEGRÍA

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Decía Antonio Saura que el compromiso se establece con un proyecto, mas no todavía con un resultado, cuya complejidad y resolución, imprevisibles, puede llegar a alterar sustancialmente el sueño de la razón. La neoyorkina KIMMEL se esconde detrás de unos espectros coloridos, abstractos, en continua mutación, que bailan, seducen,…

Tu voto:

MARGARET MODLIN (1927-1958) / ME ACECHA

Las obras de las personas creativas se caracterizan por su novedad, su habilidad especial, su tensión y energía mental y su talento. Ninguno de esos atributos le faltaban a la americana residente en España, MODLIN, que nunca quiso vender su producción y que a su muerte tuvo que ser rescatada de la basura. Hay creacionesSigue leyendo «MARGARET MODLIN (1927-1958) / ME ACECHA»

Tu voto: