A mi amigo, el pintor habanero Humberto, de vez en cuando le asaltan unas ventoleras terribles. Suele ocurrir cuando el viento del sur invade el malecón y se engancha por una vía medio fluvial medio urbana hasta llegar a su taller. Entonces, sea la hora que sea, se desnorta y pierde el hilo. En unaSigue leyendo «LAS VENTOLERAS DE HUMBERTO»
Archivo del autor: Goyo
EL TALLER DEL ARTISTA
Penetrar en el taller de un artista y acompañarle en su proceso de creación constituye uno de esos álgidos momentos de goce que algunos amantes del arte recuerdan con delectación. Y digo algunos porque no todos tienen esa inmensa suerte. Curiosear por todo el perímetro las miles de cosas, artefactos y materiales heterogéneos que loSigue leyendo «EL TALLER DEL ARTISTA»
EL BOSCO
He de reconocer que Hieronymus Bosco es uno de mis pintores más preferidos y que su permanente contemporaneidad y modernidad es, yo creo, el auténtico núcleo de su enigma. Su visión nos conturba pero eso se debe a que la tenemos tan cerca como que al salir del Museo nos la encontramos visible en todaSigue leyendo «EL BOSCO»
LA NEUROSIS Y CÉZANNE
Freud mantenía la tesis de que el artista es un introvertido que roza la neurosis; un introvertido que desea conquistar honor, riqueza, gloria, el amor de las mujeres, pero que escapa a la neurosis gracias a la fantasía del arte. «Todo hombre insatisfecho se aparta de la realidad y concentra todo su interés y tambiénSigue leyendo «LA NEUROSIS Y CÉZANNE»
ARTISTAS DEL QUATTROCENTO
Jean Gimpel, en su libro «Contra el arte y los artistas», detalla como la deificación de los artistas de la época del Quattrocento como consecuencia de las ideas neoplatónicas de Marsilio Ficino, protegido de los Médicis, llega al punto de que éstos son los que imponen condiciones a sus antaño mecenas. Ahora son los PapasSigue leyendo «ARTISTAS DEL QUATTROCENTO»
FLATULENCIAS TERMINOLÓGICAS O SEMÁNTICAS
Me detengo de pasada ante unos fragmentos de críticas de arte que reproduzco literalmente:«…en espontáneo parto liberador hace emerger de la nada una presencia, para que el imaginario entre en clara actitud perturbadora en su búsqueda….»» …la obra es un deseo por determinar la idea a partir de una configuración que se aproxima a laSigue leyendo «FLATULENCIAS TERMINOLÓGICAS O SEMÁNTICAS»
EL DEMONIO Y EL INFORMALISMO
García-Viñó, en su libro «Pintura española neofigurativa», editado en 1.968, arremete cruelmente contra el informalismo por considerarlo un ejemplo de antiorden, antiarmonía, anticreación y destrucción. Es un arte sin misterio y sin misterio no hay arte posible, dice. Es un puro juego de formas sin espíritu. No son obras de arte sino objetos estéticos. YSigue leyendo «EL DEMONIO Y EL INFORMALISMO»
HUMBERTO, EL HABITANTE DE LA PENUMBRA
Mi amigo cubano y pintor Humberto Viñas se esconde en su taller minúsculo de La Habana, en Miramar, para fundir la nocturnidad del mediodía con la incandescencia de la penumbra del anochecer. El preña los amaneceres de angustias y soledades y después se amodorra con una botella de ron amarrada a la pata de laSigue leyendo «HUMBERTO, EL HABITANTE DE LA PENUMBRA»
ARTE EMERGENTE
Leyendo el libro de Manuela Villa, «Arte Emergente en España», me asalta la sensación de si seré capaz de percibir en toda su intensidad estos nuevos hábitos artísticos. Sobre la base de fotografías digitales, sobre aluminio, impresiones digitales sobre papel metálico, metacrilato o marco de poliuretano, instalaciones, videos, acumulación de escombros, transformación de una estaciónSigue leyendo «ARTE EMERGENTE»
JOSEPH GUINOVART
Se ha ido Joseph Guinovart pero nos ha dejado un testimonio imperecedero que hará que sea inolvidable. A los catorce años trabajaba como pintor de brocha gorda y a los veintiuno inauguraba su primera exposición en la galería Syra, de Barcelona.Carlos Areán destaca en su obra lo que parecen ser dos campos artificialmente opuestos: elSigue leyendo «JOSEPH GUINOVART»