JOSÉ MOÑÚ (1981) / CABEZAS IMPOSIBLES

  • El zaragozano MOÑÚ tiene un estilo propio con una óptica inconfundible, a través del cual arma una plástica en la que se mira y nos mira. Las cabezas son su camino a una abstracción entre la duda y el arrepentimiento.
  • La plasmación deja que el fuerte impacto cromático campe a sus anchas, razón para que el desvelamiento resultante no caiga en el tópico ni en lo típico.
  • Los vericuetos cerebrales en sus declinaciones geométricas ocupan casi todo el espacio y confieren a la complejidad pictórica su sino enajenado y bronco, su pensamiento inagotable y su fisonomía de testuz permanentemente encendida.
  • Después pasan los años, y la vida
  • (demasiado confusa para explicar por carta)
  • nos hará más perdidos.
  • (Gil de Biedma)

ALAIN CUGNENC (1974) / PENSAMOS EN NUESTROS CUERPOS

  • No son sueños de la razón sino de los cuerpos que en sus pieles tintadas piensan en sí mismos ajenos a todo menos a su gravitar en el espacio. Son deseos callados y quimeras detenidas.
  • El francés CUGNENC hace que los desnudos dibujados penetren en su interior y reflejen pensamientos dormidos cuyos colores expresan invocaciones denegadas.
  • Ellos transportan la luz como señales y huellas que deben ir dejando grabadas sobre la epidermis, porque no cabe el olvido ni encontrar el tiempo de que no haya más silencio.
  • Cuando vaya a dormir,
  • a solas y muy tarde, la nostalgia
  • sucederá a la envidia y el deseo.
  • (Gil de Biedma)

JAVIER FÉLIX (1976) / TODO SUCEDE COMO ÉL IMAGINA

  • La mente del colombiano, ya amigo, FÉLIX, residente en España, tiene y acumula tantos designios que aparenta ser incapaz de abarcarlos todos. Nada menos cierto, pues estamos ante un caso de praxis inagotable, diversa y compleja.
  • Escultura, pintura, dibujo, instalaciones, constituyen criaturas que se manifiestan como si estuviesen en un universo creado para ellas. Su magnífica configuración plástica alcanza registros impensables, porque son hallazgos y territorios de encuentro para símbolos, signos, relatos, sueños, imaginarios, acontecimientos y significados.
  • Así es como el conjunto de su obra, tan aparentemente dispar, está conjurada para una visión antropocéntrica desde su origen precolombino y ancestral hasta hoy. Él ve, comprende y siente con toda intensidad y de esta manera amplía al máximo su potencial de exploración y la evidencia de unos valores estéticos sin parangón.
  • El sueño que él soñó en su juventud
  • y mi sueño de hablarle, antes de que muriera,
  • viven vida inmortal en el espíritu
  • de esa palabra impresa.
  • (Gil de Biedma)

EMMA RICHARDSON (1982) / SON HALOS QUE VIENEN DE MUY ATRÁS

  • Las obras de la inglesa RICHARDSON son los resplandores que nos han dejado las iconografías del arte del pasado y que la autora al hacerlas desaparecer las ha convertido en aureolas cromáticas amalgamadas como huellas de una sacralidad eterna.
  • La visión palpa los ropajes, el movimiento, lo cognitivo, sensorial y emotivo que aparece en esos espacios que si comparecen tan cercanos es por una irradiación proyectada desde lejos.
  • Tal es como así su pintura se ofrece como un santuario que acapara la mirada, que la hace compartir su factura plástica como si fuese un espíritu arrollador que impregnase desde ese momento el sentimiento de nuestra percepción.
  • El sueño que él soñó en su juventud
  • y mi sueño de hablarle, antes de que muriera,
  • viven vida inmortal en el espíritu
  • de esa palabra impresa.
  • (Gil de Biedma)

JUST MADRID 2023 / TODOS ACUDIMOS AL DESEMBARCO

  • Si la realidad se transforma cada día, JUST MADRID tiene que hacerlo también. Y de hecho lo lleva a cabo tratando de poner toda su intensidad en ello, interrelacionando ámbitos nacionales e internacionales, visiones de sincronías y sintonías que se ajusten a un tiempo de vida en el mundo.
  • Hay verdaderos encuentros con proyectos y realizaciones de una poderosa imaginación y de un gran designio en su planteamiento formal; hay hallazgos que sienten lo que debemos descubrir en ellos y nos promete que el enigma va a seguir descubriéndose; y hay búsquedas que tienen el propósito de que las mutaciones persistan y nosotros, espectadores, sigamos con ellas hasta un fin que queda por estar definido.
  • No podemos hablar más que de ánimos y luchas, de continuidad y de logros paulatinos, de distintas vías y de diferentes enfoques, de confesiones al final nunca prescritas.
  • La vida no es un sueño, tú ya sabes
  • que tenemos tendencia a olvidarlo.
  • (Gil de Biedma)

ART MADRID 2023 / EL ECO DE LOS DÍAS DEL ARTE SIGUE AQUÍ

  • Esta edición de ART MADRID 2023 ofrece un recorrido de rejuvenecimiento, de presentación de nuevas epifanías, de lo que podrá ser el futuro a la vista de lo ofrecido por la mayoría de sus jóvenes artistas representados.
  • Si uno se agazapa en el pesimismo, se encuentra que delante de esta muestra que no esconde su voluntad creadora le viene un halo de optimismo que sin dejar de ser penumbra también es amanecer.
  • Detrás del ser humano se manifiestan unos artistas que expresan el eco de lo que estaba oculto en su sino y que ahora formará parte de una vida que será su criatura.
  • ¿Qué haríamos sin estos encuentros con una realidad inesperada o si la esperamos no la tenemos entrevista? Nos coge de sorpresa y nos proporciona otro latido para de tratar de conseguir lo que no hemos sido.

La vida no es sueño, tú ya sabes

que tenemos tendencia a olvidarlo.

  • (Gil de Biedma)

FELICIEN ROPS (1833-1898) / SACRILEGIOS

Vivencias Plásticas

  • No sé si estamos caminando hacia atrás o nos hemos quedado muy adelante. Puede tratarse de una cuestión de derivas en nuestras percepciones temporales y espaciales. Lo cierto es que en arte las identificaciones, en todas las épocas, nos reflejan a nosotros, espectadores y actores, aunque parezca que nunca estemos viendo lo que nos infiltra la duda, el desvarío, el humor ciego, incluso el delirio.
    • El belga ROPS sabía lo que hacía cuando se le acusaba de impío, depravado, decadente y satánico, siendo todo eso y más como representante de un simbolismo que amanecía. Y lo sabía muy bien porque escupía su obra como la transgresión de un tiempo que no merece otra oda más que ésa.
      • Vulneración de supuestos códigos, signos y reglas, precursora -¿comprendida la posmodernidad?- de sintonías configuradas más tarde en contenidos que se hacen formas, en temáticas que se componen a base de suburbios vitales, de…

Ver la entrada original 99 palabras más

CARLOS KARIMIAN (1951) / UN UNIVERSO DESDE AQUÍ

  • Una visión de los ámbitos celestes es llevada por el artista desde una mirada que siente y absorbe la impronta plástica como un espacio sobre el cual situar su posición creadora.
  • El azerbaiyano KARIMIAN explora los confines etéreos y filtra su variedad de registros con la medida de un abanico cromático tan ajustado al original que se convierte en una abstracción tangible envolvente.
  • En sus obras la atmósfera es la senda de una ascensión que pedimos que sea un poema posible y determinante de lo que puede ser la encarnación de otra biología al ser vivo que no ha sido.
  • Y era azul el cielo, claras
  • las aguas, y se pudrían
  • en las zanjas removidas
  • los muertos de mil en mil.
  • (Gil de Biedma)

JOSÉ LUIS SERZO (1977) / NO TENGO PREJUICIOS

Vivencias Plásticas

ser Lo carnavalesco y lo hipérbolico también tiene su registro en el arte, refuerzan un sentido apocalíptico y esperpéntico, estrafalario y grotesco, que hacen de la contemplación una sensación festiva y lúdica.
ser1
Pero en la obra del manchego SERZO aún hay más, pues su manejo de los recursos visuales, pictóricos y escultóricos, así como sus instalaciones, muestran un imaginario poderoso, una asombrosa intuición para estructurar las imágenes, construir con ellas ese mundo a compartir y del que no tenemos razones para prescindir.
ser2
Incluso nos somete a prueba, nos pone en graves aprietos, nos analiza y nos dispersa, en un festín del que no sabemos si va a tener un fin. Creo que no y que no parará nunca, lo que nos hace soñar con la mayor locura.
serzo_4YDhB
No existe esponja para lavar el cielo
pero aunque pudieras enjabonarlo
y luego echarle baldes y baldes de mar
y colgarlo al sol para…

Ver la entrada original 12 palabras más

PATRICIA MAYORAL (1966) / PINTO ENTRE LOS SUEÑOS

Patricia Mayoral. Artista Plastica. Proyecto 8×8 (infinito x infinito) comisariado por Andrea Perissinotto para YANMAG
  • Si la sensibilidad constituye la base de toda creación artística, a la madrileña MAYORAL le sale a borbotones por la mirada y las manos. Una sensibilidad de espacios y colores.
Patricia Mayoral. Artista Plastica. Proyecto 8×8 (infinito x infinito) comisariado por Andrea Perissinotto para YANMAG
  • Pero también una sensibilidad que hace de lo etéreo y el sueño un ideario plástico con el que poéticamente se expresa y se refugia, configurando la abstracción de un ser que se manifiesta imperceptiblemente.
  • Es una semblanza pictórica que no trata la ilusión como artificio al servicio de sí misma, sino como respuesta vertiginosa y verdadera a ese ideario que la define y la trasciende.
Patricia Mayoral. Artista Plastica. Proyecto 8×8 (infinito x infinito) comisariado por Andrea Perissinotto para YANMAG
  • Indiscutiblemente no es un mundo
  • para vivir en él.
  • (Gil de Biedma)
A %d blogueros les gusta esto: